Parquímetros ofrecerían más sitios para estacionar
27 de Enero Publicado por: JCermeno Noticias
cantidad de vistas: 329
Al menos hace seis décadas atrás funcionaban en la ciudad capital los parquímetros, unos dispositivos que permiten poner orden en los parqueaderos de las calles más concurridas y que prevé colocar nuevamente en la capital la alcaldesa del municipio Libertador, Carmen Meléndez, durante su gestión.
El diccionario de Oxford define el parquímetro como un aparato que mide el tiempo de estacionamiento de un vehículo en una zona de la vía pública en la que se debe pagar para aparcar y cobra al usuario una cantidad acordada.
La data de la llegada del parquímetro a Caracas no es exacta, pues algunos portales web que cuentan la historia de la metrópolis venezolana refieren que fue en junio de 1954 cuando se instalaron los primeros 1.000 parquímetros ubicados en zonas del centro como El Silencio y Sabana Grande.
Los referenciales precisan que cada dispositivo situado en la vía pública tenía un límite máximo de tiempo de estacionamiento de una hora, con el objeto de que más personas pudieran estacionar en el lugar. Los costos eran entre 0,50 bolívares o 1 bolívar.
Asimismo, documentos legales como la Ordenanza sobre Parquímetros que fue modificada en 1999 indica que para el 23 de febrero de 1973 ya existía en Caracas una normativa que dirigía el uso y cuidado de lo que luego se denominó como Sistema de Estacionamiento Rotativo de Vehículos Automotores en el municipio Libertador, tal como se muestra en el portal web caracas.gob.ve en la pestaña de ordenanzas.
Para esos años los parquímetros eran operados por la policía municipal y permanecían activos las 24 horas del día, todo el año y en fechas especiales como los días domingo, feriados o de fiesta nacional. Se cobraba una tarifa especial en los horarios comprendidos de 12:00 de la madrugada hasta las 6:00 de la mañana.
La reforma a la ordenanza municipal del 73 planteó como sistema de cobro unos tickets de colores azul, verde y naranja. El primero se expedía tras una hora de estacionamiento por un valor de 210,00 bolívares, el verde por dos horas en 420,00 bolívares y el naranja por 4 horas en 860,00 bolívares.
Sobre las sanciones a los usuarios que no pagaban las tarifas correspondientes a su uso, debían cancelar hasta tres unidades tributarias por cada infracción emitida en una boleta que servía como instrumento legal contra el usuario, o se procedía a inmovilizar el vehículo con un aparato llamado cepo el cual se retiraba una vez se había pagado la infracción.
Algunos grupos de redes sociales como La Venezuela de Ayer en Fotos de Facebook, rememoran el uso de parquímetros en la ciudad para la década de los 90 e inicios del 2000 y los ubican en espacios como el centro de Caracas, Chacao, Chacaíto y Sabana Grande.
Relatan que los fiscales de tránsito hacían rondas de vigilancia permanentemente en las zonas de la ciudad capital donde funcionaban estos aparatos y en caso de que un vehículo estuviese estacionado frente a un parquímetro y no hubiese cancelado el monto requerido o se le había vencido el tiempo, le imponían una multa sin contemplación alguna, dejándole la boleta puesta sobre el parabrisas.
“Recuerdo los parquímetros antes de los 90. Diría que entre los 60 y 70 recuerdo ser niña y ver a mi madre aparcar y pagar en Sabana Grande”, reseñó una usuaria en Facebook, otro recordó el parquímetro de la avenida Francisco Solano, en el que con 0,50 bolívares se pagaba media hora de uso.
En otro comentario rememora: “para los años sesenta, quizás antes, ya existían en el centro de Caracas, y la tarifa era de un realito que muchos conductores trataban de estirar poniendo la moneda, y no le daban vuelta a la perilla que indicaba el inicio del tiempo”.
Proyectos
El pasado 29 de noviembre, la alcaldesa Meléndez también informó durante una entrevista que también tiene entre sus proyectos recuperar algunos estacionamientos de la ciudad como el del Centro Simón Bolívar y los ubicados en Parque Central, con el fin de descongestionar las avenidas para permitir la fluidez del turismo, por lo que podrían instalarse los parquímetros para organizar Caracas.
Acotó que este programa se enmarca en la continuidad del plan Caracas Patriota, Bella y Segura, desarrollado para la recuperación de espacios caraqueños donde los citadinos puedan apropiarse y disfrutar de cada lugar.
     Registro de Información Fiscal (RIF) G-20008181-3